Laboratorios de pruebas para luminarias

Las luminarias, al igual que muchos otros productos, deben pasar por ciertas pruebas de calidad que, en este caso, certifiquen su desempeño y rendimiento lumínico, pero sobre todo de seguridad. Para ello, existen laboratorios especializados en los que se realizan ensayos de fotometría, mecánica y ambientales para determinar el nivel de calidad con que son fabricadas, y verificar si corresponde con la normalización vigente.

Estos laboratorios deben estar certificados y contar con la infraestructura adecuada (equipo y personal técnico capacitado en cada área) para llevar a cabo las pruebas:

Las características fotométricas de las luminarias para uso interior, exterior y de alumbrado público que están relacionadas con su desempeño y rendimiento lumínicos se determinan mediante la realización de las siguientes pruebas:

  • Obtención de curvas de distribución de la intensidad luminosa emitida por el conjunto óptico.
  •  Obtención de la eficiencia y coeficientes de utilización del conjunto óptico.
  •  Obtención del flujo luminoso total y eficacia de la lámpara del conjunto óptico.
Para la realización de las pruebas fotométricas se utilizan los siguientes equipos:

  •  Fotogoniómetro del tipo espejo móvil con sistema computarizado.
	Fotogoniómetro

 Fotogoniómetro

  •  Fotómetro del tipo esfera integradora de Ulbricht con sistema computarizado.
esfera integradora de Ulbricht

esfera integradora de Ulbricht

Se caracteriza por ser una esfera hueca de x metros de diámetro cuyo interior es color blanco mate. la esfera integradora junto con su espectroradiómetro, permite medir las características cromáticas de las lámparas o luminarios bajo prueba, como lo son:

- Índice de rendimiento cromático

- Temperatura de color

- Eficacia

- Coordenadas cromáticas

- Flujo luminoso

Las características mecánicas de las luminarias para uso interior, exterior y de alumbrado público que están relacionadas con su diseño y construcción se determinan mediante la realización de las siguientes pruebas:

  • Choque térmico e impacto a refractores de vidrio del conjunto óptico.
  • Espesor de la fundición o laminado de la carcasa.
  • Adherencia, dureza y espesor de pintura, y resistencia mecánica de la carcasa.
  • Torsión y carga a tornillería de sujeción del conjunto óptico y módulo de potencia.
  • Espesor del recubrimiento de tornillería y herrajes de sujeción del conjunto óptico y módulo de potencia.
  • Dureza y volatilidad del empaque o sello del conjunto óptico.
  • Resistencia mecánica a la vibración del conjunto óptico, módulo de potencia y carcasa.

Para la realización de las pruebas mecánicas se utilizan los siguientes equipos:

  • Horno de circulación forzada de aire.
  • Horno de circulación forzada de aire.
  • Impactómetro.
  • Micrómetro y vernier digitales.
  • Dispositivos de rayado, y probadores de dureza y espesor de pintura.
  • Torquímetro digital, y medidor digital de espesores ferrosos y no ferrosos.
  • Durómetro digital.
  • Máquina de vibración.

Las características ambientales de los luminarios para uso interior, exterior y de alumbrado público que están relacionadas con su protección y operación se determinan mediante la realización de las siguientes pruebas:

  • Resistencia a la lluvia del conjunto óptico y módulo de potencia.
  • Resistencia al polvo del conjunto óptico y módulo de potencia.
  • Resistencia a la corrosión de la tornillería y herrajes de sujeción del conjunto óptico y módulo de potencia.
  • Comportamiento de la temperatura del conjunto óptico, módulo de potencia y carcasa.

Para la realización de las pruebas ambientales se utilizan los siguientes equipos:

  • Cámara de lluvia.
  • Cámara de polvo.
  • Cámara de niebla salina.
  • Cámara de temperatura.

Equipos para cumplimiento de normativas sobre protección, IPX,

It's only fair to share...Share on facebook
Facebook
Share on google
Google
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
Linkedin
Share on print
Print
Share on email
Email

Introducción a los ensayos del índice de protección IP

Las envolventes de los equipos eléctricos constituyen preventiva y funcionalmente un elemento importante por cuanto deben garantizar una protección contra contactos eléctricos directos de las personas y, a su vez, una protección del propio equipo contra penetración de agentes ambientales sólidos y líquidos (Código IP) y contra los impactos mecánicos externos (Código IK), evitando deterioros que puedan afectar a la seguridad de los usuarios o al funcionamiento y longevidad del aparato.

Las Normas Técnicas (UNE - EN) existentes definen el grado de protección de las envolventes estimando los siguientes conceptos:

Protección contra penetración de una parte del cuerpo humano o de un objeto cogido por una persona y, simultáneamente, contra la penetración de objetos sólidos extraños.

Protección contra la penetración de agua.

Protección contra los impactos mecánicos.

Para cada uno de estos conceptos se establecen unos índices de protección en función del nivel de estanqueidad y robustez que proporcione una envolvente. Mediante códigos fácilmente interpretables que deben estar indicados en los aparatos el usuario o instalador puede conocer las características de los envolventes y determinar su instalación, según el nivel de riesgo existente en el local o emplazamiento.

Código IP

Sistema de codificación para indicar los grados de protección proporcionados por una envolvente contra el acceso a partes peligrosas, la penetración de cuerpos sólidos extraños, la penetración de agua y para suministrar una información adicional unida a la referida protección. Se identifica mediante las siglas IP seguidas de dos cifras, que pueden ser sustituidas por la letra "X" cuando no se precisa disponer de información especial de alguna de ellas. Opcionalmente, las cifras pueden ir seguidas de una o dos letras que proporcionan información adicional (figura 1).

El significado de los valores numéricos asignados a las cifras se indica en la tabla 1.

FIGURA 1


Orden de las cifras características de las cifras de protección IP de las envolventes

descripcion de las cifras de los ensayos de protección IP

Las letras adicionales indican el grado de protección de personas contra el acceso a partes peligrosas y su utilización, que como se ha dicho es opcional, se reserva a aquellos supuestos en que la protección efectiva del acceso a la parte peligrosa es más eficaz que la indicada por la primera cifra (por ejemplo, mediante un diseño especial de las aberturas que limitan el acceso a las partes en tensión) o cuando la citada primera cifra ha sido reemplazada por una X.

Se identifican con los códigos A, B, C, D y su significado se corresponde respectivamente con el de las cifras 1, 2, 3, 4.

Una envolvente no puede ser designada por un grado de protección indicado por una letra adicional si no garantiza que satisface también todos los grados de protección inferiores.

Las letras suplementarias, con carácter asimismo opcional, indican que el producto satisface unas condiciones particulares que, en cualquier caso, deben responder a las exigencias de la norma de seguridad básica aplicable.

Cuando se añaden letras suplementarias se sitúan después de la última cifra característica o después de la letra adicional en el caso de que asimismo se haya añadido letra adicional. Véase su significado en la tabla 2.

TABLA 2

códigos IP


En la figura 2 se representa, a título de ejemplo, el marcado del grado de protección IP que debe garantizar la envolvente de un motor eléctrico ubicado a la intemperie, en zona no especialmente pulverulenta y dotado de unas aberturas de ventilación especialmente concebidas para impedir la introducción de objetos lineales rígidos.

FIGURA 2

It's only fair to share...Share on facebook
Facebook
Share on google
Google
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
Linkedin
Share on print
Print
Share on email
Email
A %d blogueros les gusta esto: